Página Principal

Textos diversos

Notas da imprensa

Publicações (teses, livros, artigos)

Eventos sobre o tema

Outras páginas sobre o tema

Instituições de Prevenção e Estudos

Contato

 

 

Suicídio - conhecer para prevenir



Actitud ante el suicidio y condutas autolesivas

1. ¿Qué entendemos por suicidio?

2. ¿Qué entendemos por parasuicidio?

3. ¿Cuál es la dimensión del problema en cifras?

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo personales y demográficos para el suicidio?

5. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo personales y demográficos para las autolesiones de intención no suicida?

6. ¿Qué recomendaciones deben tener siempre presentes los familiares o amigos de personas depresivas o con ideas suicidas?

7. ¿Cómo debemos actuar ante una persona que se quiere suicidar?

8. ¿Qué pacientes necesitan valoración médica?

9. ¿En qué consiste la valoración médica?

10. ¿Qué ventajas presenta la hospitalización?


1. ¿Qué entendemos por suicidio?

Es la acción de quitarse la vida de forma voluntaria y premeditada. Significa, pues, darse muerte a uno mismo. En relación con este comportamiento diferenciamos entre:

Suicidio frustrado: Acción de suicidio que no ha conseguido su fin, teniendo el paciente auténtica intención de llegar a él.

Suicidio consumado: Es el intento que ha tenido éxito bien como expresión de los auténticos deseos suicidas o como una casualidad no deseada dentro del comportamiento suicida.

Conductas suicidas: Son las encaminadas a conseguir ese fin, consciente o inconscientemente, o el aniquilamiento de una de sus partes.

Simulación suicida: Es la acción de suicidio que no llega a su fin, por no existir auténtica intención de llegar a él.

Riesgo de suicidio: Es la posibilidad de que un paciente atente deliberadamente contra su vida. Dicho riesgo se incrementa si existe la idea de minusvalía de la vida, deseo de muerte por considerarla un descanso, amenazas y tentativas suicidas previas.

2. ¿Qué entendemos por parasuicidio?

El parasuicidio o lesión deliberada sería el conjunto de conductas donde el sujeto de forma voluntaria e intencional se produce daño físico, cuya consecuencia es el dolor, desfiguración o daño de alguna función y/o parte de su cuerpo, sin la intención aparente de matarse. Incluimos en esta definición las autolaceraciones (como cortes en las muñecas), los autoenvenenamientos (o sobredosis medicamentosas) y las autoquemaduras.

3. ¿Cuál es la dimensión del problema en cifras?

A nivel mundial, las cifras de autolesiones se estiman entre un 3-5 % de la población mayor de 16 años, incluidos los suicidios consumados. La cifra anual en la Unión Europea es de 800-1.000 casos por cada 100.000 habitantes/año. Del 15-30 % de los pacientes que se autolesionan repiten la conducta antes del año, y entre el 1-2 % se suicidarán entre los 5 y 10 años de la tentativa.

Diariamente se producen en el mundo de 8.000 a 10.000 intentos de suicidio, de los que 1.000 lo consiguen. Según la OMS, el suicidio sería la décima causa de muerte en los países civilizados.

4. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo personales y demográficos para el suicidio?

Trastornos psiquiátricos: En más del 90 % de los casos existe enfermedad psiquiátrica concomitante. Por orden de frecuencia tenemos:

Trastornos del estado anímico: El riesgo de por vida es de un 15-20 %, siendo mayor en la depresión mayor y los cuadros de psicosis maniaco-depresiva (alternancia de periodos de depresión con otros de gran vitalidad, hiperactividad psíquica y motora, y ánimo exaltado). Es menos frecuente en la primera etapa de quejas afectivas.

Abuso de sustancias psicoactivas: Se denominan así porque producen engañosamente una sensación psíquica muy agradable. Concretamente en el alcoholismo, el segundo diagnóstico psiquiátrico más frecuente, la tasa de suicidios es del 15 %. La incidencia es algo menor en otras toxicomanías (10 %), como el consumo de opiáceos y cocaína.

Esquizofrenia: Enfermedad mental caracterizada por una alteración profunda del pensamiento, la afectividad y una percepción desorganizada y alterada de la realidad. Existe un riesgo de un 15 %. Se asocia a la actividad alucinatoria (oyen voces que no son reales y que les impulsan al suicidio) y a la depresión Se da más en jóvenes, en los primeros cuatro años de evolución de la enfermedad y asociado a las repetidas agudizaciones de la misma.

Trastornos de la personalidad: Como la personalidad borderline, que se caracteriza por disminución del coeficiente intelectual, depresión y abuso de drogas o alcohol.

Síndromes mentales orgánicos (10 % del número total): Donde se incluyen la demencia y la enfermedad de Parkinson, fundamentalmente.

Historia de intentos y amenazas:

Entre el 25 y el 50 % de los actos consumados tienen historia conocida de intentos previos.

Existe una tendencia a repetir los mismos gestos suicidas.

Edad:

Son grupos de alto riesgo los adolescentes y ancianos.

En el varón la frecuencia aumenta con la edad, con una incidencia máxima a los 75 años.

Consuman el suicidio 2-3 veces más que las mujeres.

En las mujeres la edad de mayor incidencia está entre los 55 y 65 años. Intentan suicidarse 2-3 veces más que los hombres.

Factores sociales:

Estado civil: Solteros, viudos, separados y divorciados

Soledad: Vivir solo, pérdida o fracaso de una relación amorosa en el último año.

Lugar de residencia: Más en el medio urbano

Pérdida del rol o status social, marginalidad reciente

Desempleo o trabajo no cualificado

Problemática social, familiar o laboral grave

Ateos

Factores sanitarios:

Aproximadamente en el 50 % de los intentos se aprecia enfermedad física, destacando el dolor crónico, las enfermedades crónicas o terminales (cáncer, SIDA: 4% del total), y las intervenciones quirúrgicas o diagnóstico reciente de lesiones invalidantes y deformantes.

5. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo personales y demográficos para las autolesiones de intención no suicida?

Conflictos personales y problemas vitales estresantes en los seis meses anteriores a las autolesiones. Suelen ser problemas de relación con socios, cónyuges o familiares. Muchos presentan alteraciones del comportamiento que no llegan a representar un trastorno psiquiátrico definido.

Edad y sexo: Más frecuente entre los 20 y 30 años. Disminuye claramente en la mediana de edad. Afecta más a las mujeres que a los hombres (el doble de casos en mujeres).

Antecedentes familiares: Suicidios familiares y actos autolesivos en la familia, historia de abuso familiar, consumo de alcohol y/o drogas en los padres y muerte temprana de éstos.

Factores sociales: Desempleo, baja clase social, estado civil soltero o divorciado.

6. ¿Qué recomendaciones deben tener siempre presentes los familiares o amigos de personas depresivas o con ideas suicidas?

Tomarse en serio todas las amenazas.

Considerar la posibilidad de suicidio en todo paciente que manifiesta fuerte desamparo o desesperanza: "No tengo salida a mis problemas".

Estar atentos a los cambios de ánimo o mejoría repentina de la depresión: "Alivio secundario a su firme decisión de suicidio".

Indagar el riesgo y pensarlo en todo paciente que presenta accidentes frecuentes y consumo reiterado de alcohol o drogas.

Considerar la posibilidad en personas que han sufrido acontecimientos traumáticos previos: luto reciente, pérdidas u otros acontecimientos vitales estresantes.

7. ¿Cómo debemos actuar ante una persona que se quiere suicidar?

Mostrar empatía, con actitud tranquila y no crítica. No mostrar nerviosismo. Trato cortés y comprensivo.

Retirar todos los medios lesivos que estén al alcance del paciente

No evitar el tema: Preguntar sobre el deseo de morir no propicia el suicidio.

El paciente se alivia al ser preguntado al poder expresar sus sentimientos íntimos: ¿Se siente mal, muy preocupado e incluso desesperado?, ¿En ocasiones ha deseado dejar de vivir?, ¿Ha pensado en hacerse daño a sí mismo?.

Algunos psiquiatras debaten si es útil convencer al paciente para que no lo haga.

En todo caso es necesario avisar a los servicios médicos para valoración, y si la conducta es clara y el riesgo inminente avisar también a la Policía e incluso a los Bomberos.

8. ¿Qué pacientes necesitan valoración médica?

Los pacientes que han sobrevivido a un intento suicida.

Los pacientes que refieren deseos o impulsos suicidas.

Si existen otras quejas (dolores crónicos, problemas cardiacos, enfermedad grave, etc.) sobre las que se añade el pensamiento suicida.

Cuando existe una conducta parasuicida que es negada por el paciente (preparación, elaboración de carta de despedida...).

Los pacientes que presentan autolesiones graves, especialmente los actos de autoenvenenamiento: La ingesta de grandes cantidades de analgésicos tipo paracetamol puede producir alteraciones hepáticas gravísimas e incluso la muerte; también es especialmente peligrosa la ingesta de antidepresivos, al producir alteraciones cardiacas graves, convulsiones y muerte.

9. ¿En qué consiste la valoración médica?

Tratar las autolesiones e intentar la recuperación del paciente en el suicidio consumado. En ambos casos se decide el ingreso hospitalario salvo fallecimiento. En caso de ideación suicida sin lesiones, traslado para valoración por psiquiatría, el cual:

Evaluará la gravedad de la ideación, intentos y planes suicidas

Valorará los factores de riesgo presentes

Establecerá la pauta a seguir y el tratamiento

Ordenará el ingreso en una unidad psiquiátrica

10. ¿Qué ventajas presenta la hospitalización?

Mejor evaluación clínica del paciente

Situar al paciente en el entorno más seguro posible

Reunir a la familia y permitir la comprensión de todos los puntos de vista

Iniciar un tratamiento psicoterápico

Prevenir la reincidencia suicida y tratar con fármacos, antidepresivos y ansiolíticos, la ideación suicida y la angustia

Tratar al paciente alcohólico con depresión enmascarada
Topo

Fecha de publicación: Agosto 2000

Dr. Jorge Juan Fernández López.
Médico UVI Móvil de Zaragoza, Servicio 061 Aragón.

Fonte: Saludalia Interactiva
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/urgencias/doc/documentos/doc/suicidio.htm

Textos diversos  |  Página Principal